Aguas Del Altiplano / Comunidad / Noticias
Comunidad
Noticias

11 de octubre / 2017

El desafío de producir y distribuir agua potable en el desierto

Contar con agua en el desierto no es fácil, es un desafío 24/7 que significa un importante despliegue técnico, que contempla kilómetros de redes que cruzan el desierto a partir de los sondajes desde donde se extrae el agua, avanzando hastas las 8 plantas de tratamiento de agua y recorriendo varios kilómetros más hasta llegar a los hogares de la región.

A diferencia de otras regiones donde el agua puede encontrarse sin alejarse demasiado de los centros urbanos, en nuestra región el camino es largo. Por ejemplo, según explica el gerente regional de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes: "El sistema de agua potable de Iquique inicia con la extracción de agua desde los pozos de El Carmelo, a 200 metros de profundidad, ubicados en plena Pampa del Tamarugal. El agua extraída de estos pozos es trasladada hacia Iquique utilizando diferentes conducciones, una planta elevadora y estanques, por más de 70 kilómetros a través del desierto".

De acuerdo a Fuentes, solo este sistema ¿ El Carmelo - abastece a Iquique en su totalidad, y a parte de Alto Hospicio. Ésta última ciudad, es abastecida principalmente por la planta Santa Rosa, la cual procesa el agua proveniente de una fuente subterránea a 100 metros bajo tierra, en el sector de Canchones. Esta agua en su estado natural, presenta concentraciones de arsénico entorno a los 0,07 mg/L, que luego del tratamiento de filtración, se reduce a 0,01 mg/L de acuerdo a la Norma Chilena 409, que regula la calidad del agua en Chile. Debido a la diferencia de altura en el recorrido de las aguas - de más de 1.200 metros - éstas van aumentando su presión, lo que es aprovechado por dos centrales hidroeléctricas que generan, en conjunto, con una tercera central en el sector de Santa Rosa en aducción Canchones, el equivalente al 30% del consumo eléctrico de la ciudad de Alto Hospicio.

"El agua en estado natural contiene un alto nivel de minerales que pueden ser nocivos para la salud de las personas. Uno de los prinicipales, es el arsénico y por ello contamos con una de las plantas más grandes del mundo en remoción de este elemento. Estos últimos años hemos trabajado fuertemente para dar cumplimiento al nuevo y exigente límite máximo permitido para el arsénico, que fue reducido a una concentración de 0,01 mg/L a partir de este año. En este sentido, las inversiones de la compañía alcanzan los US$ 50 millones en proyectos, entre los que destacan aquellos destinados a mejorar la calidad del suministro, y que han tenido lugar desde 2006.", agregó el gerente regional de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes. Recuadro - Visitas aéreas de las plantas Desde este mes está disponible en www.aguasdelaltiplano.cl las vistas desde en aire y en 360º de las plantas Santa Rosa y Lluta. Una innovación dirigida a mostrar las plantas donde se produce el agua.

 



Atrás